-
CICLO DE CONFERENCIAS, «(a)PORTES PSICOANALÍTICOS»
Un decir, de quienes practicamos el psicoanálisis, a diferentes temas de actualidad.
-
De los fundamentos a la clínica psicoanalítica – ciclo 2022
-
De los fundamentos a la clínica psicoanalítica – Ciclo 2021
-
Analistas en la práctica – Ciclo 2021
Este seminario es de participación obligatoria para los profesionales de la psicología y psicopedagogía, que integran la red de asistencia de redpsiBA – ESSAIM Clínica Lacaniana. El propósito de este seminario es hacer el ejercicio de construcción teórica a partir de las presentaciones de los testimonios de la práctica que aportan sus integrantes. Se realiza los segundos y cuartos lunes de cada mes a las 20:30 horas, vía Zoom con una duración de una hora aproximadamente.
-
Analistas en la práctica – Ciclo 2022
Este seminario es de participación obligatoria para los profesionales de la psicología y psicopedagogía, que integran la red de asistencia de redpsiBA – ESSAIM Clínica Lacaniana. El propósito de este seminario es hacer el ejercicio de construcción teórica a partir de las presentaciones de los testimonios de la práctica que aportan sus integrantes. Se realiza los segundos y cuartos lunes de cada mes a las 20:30 horas, vía Zoom con una duración de una hora aproximadamente.
-
El sujeto no es el individuo – Homero Arnold
Les comparto la reseña de las dos clases que dicte en el seminario de los fundamentos a la clínica, orientado por el eje de trabajo, junto con la propuesta de atravesar textos de Lacan a la letra. Para ello, elegí tres recortes del texto: “Función y campo de la palabra y del lenguaje en psicoanálisis”. Para la primera clase: “Afirmamos por nuestra parte que la técnica no puede ser comprendida, ni por consiguiente correctamente aplicada, si se desconocen los conceptos que la fundan. Nuestra tarea será demostrar que esos conceptos no toman su pleno sentido sino orientándose en un campo de lenguaje, sino ordenándose a la función de la palabra”.…
-
El despertar de los miedos – María Marta Depalma
Cómo nos comunicarnos frente a la pandemia se constituyó en un eje transversal al confinamiento y sus efectos en la subjetividad, propiciado por las paradojas que la palabra implica justamente en su característica esencial que es la ambigüedad. Comunicarnos en cuarentena nos llevó a contar 40+40+40… inciertos datos que nos remitieron al diálogo virtual como salida del “aislamiento obligatorio”; entonces la pregunta sería: ¿estamos aislados por temor al prójimo o confinados por miedo al virus? ¿La posibilidad del lazo es “legal” o es “legítimo”? En principio parecería que es una necesidad vital…legal y legítima. ¿Qué se escucha con el eslogan “quédate en casa”? ¿Qué experiencia tenemos de eso? “En la…
-
El amor en los tiempo de cuarentena – María Marta Depalma
¿Cuál es la fantasía más habitada por los corazones enamorados? Estar siempre juntos, para toda la vida. Hacer todo junto al otro. Convivir, compartir los espacios de uno y del otro… ¿Hasta cuándo? Tal vez hasta que esas ilusiones de felicidad y encuentro se declaran obligatorias. ¿Qué acontece en el encuentro amoroso cuando lo singular se desdibuja frente al otro porque la mirada social coagula la creencia del “estar juntos hasta que… desaparezca el virus; y además cohabita en todos los aspectos de la vida cotidiana? ¿Cómo se mide el tiempo de espera? ¿Tiene límite o se transforma en la jaculatoria religiosa “hasta que la muerte (del covid) nos separe”?…